Declarada de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación
27 de noviembre
Virtual
La experiencia, la posibilidad de que algo nos pase, o nos acontezca, o nos llegue, requiere un gesto de interrupción, un gesto que es casi imposible en los tiempos que corren: requiere pararse a pensar, pararse a mirar, pararse a escuchar, pensar más despacio, mirar más despacio y escuchar más despacio, pararse sentir, sentir más despacio, demorarse en los detalles, suspender la opinión, suspender el juicio, suspender la voluntad, suspender el automatismo de la acción, cultivar la atención y la delicadeza, abrir los ojos y los oídos, charlar sobre lo que nos pasa, aprender la lentitud, escuchar a los demás, cultivar el arte del encuentro, callar mucho, tener paciencia, darse tiempo y espacio.
Jorge Larrosa
Experiencia y pasión
Historia
La I Jornada EPEA se propuso visibilizar y poner en valor la experiencia pedagógica docente más allá del ámbito institucional-escolar, evidenciar la potencialidad formativa de los lenguajes artísticos para el desarrollo de aprendizajes interdisciplinares, proponer un espacio de intercambio educativo de nivel federal apostando a un crecimiento profesional entre docentes de las diferentes jurisdicciones y niveles, construir de manera colectiva diversos puntos de vista acerca del enseñar en los ámbitos educativos, construir conocimiento a partir de la narrativa docente y su posterior análisis y registro académico.
La Jornada contó con inscripciones provenientes de las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, San Luis, Mendoza, Neuquén, Tucumán, Chubut, Río Negro y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y de varios países de la región entre los que se encuentran Uruguay, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Perú y Cuba. Al finalizar el proceso de selección fueron sesenta y nueve las experiencias docentes elegidas que formaron parte de las ocho mesas de intercambio.
Propuestas de formación
La propuesta también comprendió tres talleres abiertos y no arancelados dictados por miembros del equipo de EPEA en los meses anteriores a la celebración del encuentro. Éstos incluyeron un encuentro previo a la inscripción que sirvió como orientador para el armado de resúmenes, y dos más -posteriores al anuncio de las experiencias seleccionadas-. Ambos talleres tuvieron por objetivo fortalecer las trayectorias docentes que no habían presentado trabajos en congresos anteriores, en ese sentido el taller de acompañamiento en la escritura académica introducía guías y herramientas para la escritura de la ponencia mientras que el taller de armado visual facilitó estrategias para el diseño y desarrollo de las presentaciones que se mostrarían en la Jornada. Cabe destacar que en todos los casos la concurrencia fue elevada, lo que dejó entrever el interés que existía entre los educadores por este tipo de espacios de formación e intercambio entre pares.
El día de la Jornada, además de las mesas de intercambio se brindaron doce talleres abiertos y gratuitos de Educación a través del arte. Los temas centrales fueron accesibilidad, educación sexual integral, diseño de materiales didácticos, cine, teatro, collage, historia del arte, automatismo, ideogramas y libro acordeón. Los mismos estuvieron a cargo de Sofia Vassallo, Alejandro Arce, Carla Ferrari, Jesica Giardina, Eleonora García, Nancy Fernadez Parra, Marisa Mansilla, Mariela Piedrabuena, Fernando Ferreiro, Carmen Ormeño y el equipo docente a cargo del programa Discapacidad y Accesibilidad de la Fac. de Filosofía y Letras de la UBA.
Avales
- Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET)
- Departamento de Crítica de Artes de la Universidad Nacional de las Artes (UNA)
- Departamento de Artes de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
- Centro Cultural Paco Urondo, de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA)
- Escuela Argentina de Fotografía
- Museo Kosice – Fundación Kosice
- Escuela Normal n.° 2 “Mariano Acosta”
- Escuela Normal n.°6 “Vicente López y Planes”

Archivos
Cronograma
Prácticas educativas en contexto: identidad y territorio
Coordina: Roxana Rodríguez
El arte en su multiplicidad. Propuesta pedagógica destinada a niñxs de 2 años y sus familias
María Paula González
Arquitectura en la escuela técnica: Reconocimiento del arte en la Ciudad de Buenos Aires
Ana María Elguero, Natalia Gastelú, Carla Ivana Tranquillo
Deja tu huella para sanar la herida del bosque nativo
Marisa Mansilla
Vivenciando las efemérides a través del arte: de-construyendo el abordaje institucional del 9 julio: mural colaborativo para expresar nuestra libertad
Romina Massera
Estrategias para abordar el arte contemporáneo y aprender a mirar el mundo
María Daniela Arroyo, Florencia Gonzalez, Marianela Gottero y Tamara Goñi
Propuestas artísticas para la inclusión
Coordina: Verónica Rusler
El autorretrato en la enseñanza de fotografía en los talleres de adultos mayores
Martín Toyé
Autonomía expresiva: base para la inclusión
Sandra Vega
El circo social como herramienta de comunicación entre pares
Mariana Casas
La experiencia de las Artes Visuales en el marco de la inclusión educativa: niños/as con discapacidad en contexto de encierro
María Florencia Fullana
Aprendizaje servicio en artes en la universidad: formación artística y compromiso social
María Sofía Vassallo
Sistematización de experiencias docentes como estrategia para la reflexión sobre el quehacer pedagógico
Coordina: Clarisa Álvarez
La imaginación en el dominio de las matemáticas
Ayrton Ezequiel Cuella
Narrarnos en una memoria por el arte
Gabriel Jorge Pranich
Educación Sexual Integral en la enseñanza musical
Magdalena Camejo, Lara Muñoz y Marcela Servin
Diálogo visual: La praxis artística, cultural y educativa como visibilización de problemáticas de género en el Valle de Uco, Mendoza
Rosana Quiroga, José Luis Castillo y Verónica Paiz
La Fotografía como Maestra
Marisa Strelczenia
Contingencias de la imagen fotográfica. Reflexiones sobre la incorporación de la enseñanza de fotografía en la Escuela de Bellas Artes de la UNT
Pablo Masino
“Cuerpo, escena y juego: el hiv.sida nos interpela” Experiencia artística y didáctica
Mariela Piedrabuena
“Dispositivos para la autonomía” Dispositivos pedagógicos para la producción artística
Lucía Ruiz
La educación por el arte como formación docente
María Silvina Gabrinetti, Jesica Giardina y Stella Kuguel
Museos y escuela: propuestas de diálogo
Coordina: Silvia Alderoqui
Talleres en Diálogo con la Historia
Guido Amante y Mercedes Wildner Fox
Intuición y método. Notas sobre el trabajo del educador en museos
Noemí Aira
Más que un taller artístico, una necesidad social
María Victoria Pérez Rodríguez y Amanda Colina González
Volvernos virtuales. La experiencia de arte y educación del proyecto itinerante Pequeñas Colecciones del Centro de Arte La Casona de los Olivera
Ana Luz Chieffo, Laura Romano, Marina Schneider y Marina Etchegoyhen
Arte en su Sitio, experiencias directas en territorio: un recorrido hacia la construcción colectiva en nivel inicial
Fundación Lebensohn: Verónica Kaplansky, Alejandra Lopez Castan, Luz Marchio, Silvia Sorgoni
Museo Bernasconi: El grabado como recurso pedagógico
Florencia Ortolani, Mónica Vallejos y Mirta Cobreros
Materializar el proceso: la exhibición como proyecto pedagógico
Coordina: Vali Guidalevich
La Fotonovela Mil Grullas
Alberto Romero
Reflexiones acerca del taller de escenografía en el marco del proyecto de teatro solidario en una escuela media
Claudia Facciolo
Vanguardias y discursos
Rosa Beatriz Carricondo y Mariana Peñalbe
Dejando huellas en arcilla
Tamara Guernik
Festival de Cine al Sur: Una propuesta pedagógica inclusiva desde el arte
María Eugenia Rubio
Caminos, caminares y destinos. Las muestras de los jardines del IVA
Jesica Giardina, Angeles Calatayud y Natalia Sgandurra /Equipos de los tres jardines del IVA
La perspectiva interdisciplinaria para el abordaje de la enseñanza desde diversos lenguajes artísticos corporales
Coordina: Carina Tarnofky
Caminos para una experiencia sensible en danza con las y los bebés
Fernanda de Souza Almeida
Sistematizar experiencias en procesos formativos desde la danza: escribir para innovar, innovar para crear, crear para aprender
Natalia Herra Castro
Danzar por imágenes: la experiencia de composición coreográfica en danza moderna en la educación remota
Rousejanny da Silva Ferreira
De arrojos y resistencias: una indagación reflexiva sobre la investigación corporal en adultes
Agustina Gutiérrez
Contribuições do ensino remoto em dança para o desenvolvimento da consciência corporal em crianças
Paula Matthews y y Marcelo Braga de Carvalho
Desafíos en las prácticas pedagógicas en escenarios virtuales
Coordina: Marcela Gatto
Abriendo la puerta de entrada a una vivencia de arte
Carla Ferrari
Prácticas de enseñanza de la danza en el contexto de la virtualidad. La emergencia de lo inédito
Diana Piazza, Rita Parissi, Ingrid Kohn y Matías Catarraso
Cruce Abierto
Ángeles Cotelo, Gabriela Muollo, Romina Cariola, Bianca Racioppe, Marcela Rapallo
Las voces del Mariano Acosta
Nestor Mascaro, Patricia Ayunta, Fernando Falbo, Nancy Acosta, Damian Galerti y Belén Requejo
Las acciones del arte que revitalizan
Carmen Alejandra Ormeño
Acompañamiento a la Investigación y la Producción Visual en Pandemia
Lucía Ruiz
La presencia de los plurilenguajes en el proceso creativo y el juego
Coordina: Nicolás Cordone – Colectivo EPEA
La interdisciplinariedad puesta en juego
Gustavo Adam, Vanesa Casayes y Marta Granado
Inclusión y aportes de otros lenguajes en las clases de plástica visual
Candelaria Martínez
Del relato arqueológico a la mirada de les niñes sobre el pasado
Erika Diaz Zahn, Maria Eugenia Crespo
Sentirse cuando sentimos juntos
Erika Carabajal, Alfredo Arias, Pablo Castelli, Alejandro Ponce Leguizamón y Francisco Capella
Odisea L120: Gamificación de la propuesta evaluativa de Laboratorio I
Micaela Paz y Guadalupe Álvarez
El taller creativo como dispositivo para la promoción de la literatura
Cristian Emiliano Valenzuela Isaac y Martha Bulgaroni
Dar de vos
Paola Brao y Elena Díaz País
La escritura creativa como forma de pensar la realidad
Silvina Landriel
A la tarde, entre los libros. Encuentros de arte, lectura y juego en el CIIE
Valeria Donato y María José Troglia